Las actividades de Vida práctica son una gran base para Montessori, y no por la actividad en sí, sino porque facilitan la adquisición de la coordinación, la concentración, la autonomía, que serán la base de su aprendizaje. El material de esta área se empieza a utilizar entre los dos y los dos años y medio, según el niño, y se debe respetar siempre el período sensible.

2 AÑOS
Llevar, abrir, cerrar, enroscar.
Granos gruesos (jarrita con pico).
Caminar por una línea.
El juego del silencio.
Barrer, lavarse las manos, peinarse, cuidar las plantas

2 AÑOS Y MEDIO
Granos pequeños (jarrita con pico)

3 AÑOS
Cajas, cajones, puertas…
Agua (jarrita con pico) Granos gruesos, pequeños (cucharilla) Agua (cucharilla)
Paso a paso.

3 AÑOS Y MEDIO
Llevar una bandeja vacía, una silla.
Poniendo una rodilla en tierra.
Limpiar la mesa, un espejo, doblar una servilleta.

4 AÑOS
Llevar una bandeja con algo encima, mover una mesa entre dos.
Verter con un embudo.
Extendiendo un brazo, los dos.
Doblar la ropa.

5 AÑOS
Llevando una bandeja.

Estas actividades de Vida práctica enseñan al niño a concentrar su atención, a controlar sus movimientos, a organizar su trabajo, a afinar su percepción, en fin, todas las funciones ejecutivas que le servirán de base para su futuro aprendizaje, tanto académico como para la vida misma.

Cuando estas funciones ejecutivas se empiezan a trabajar en la infancia, tienen un resultado mucho más efectivo y duradero, ya que el cerebro del niño crece con este entrenamiento de manera natural.

Cuando llegan a nuestro centro adolescentes de la ESO con un desorden ejecutivo, normalmente es debido a que esto no se trabajó en la infancia, lo que hace su adquisición más complicada en el futuro. Abordaremos este tema en el siguiente post, mientras tanto, sigamos con los peques.

Una vez comenzadas las actividades de Vida práctica, empezamos a trabajar también Vida sensorial con los cilindros con botón, la torre rosa, las cajas de clasificación, las cajas de sonidos, los listones rojos, y mucho más.

Todas estas actividades, como he dicho antes, son preparatorias para casi todo lo demás, simplemente por ser básicas, por eso le damos tanta importancia y prevalecen ante el resto de actividades que podamos desarrollar con los peques de esta edad. Si se salta esta preparación, se verá reflejado luego en algún aspecto que quedará un tanto inconcluso o que dará complicaciones. Por ejemplo, niños de 5to o 6to de primaria con una letra ilegible como resultado de la poca destreza de motricidad fina que se hubiera debido de trabajar en la infancia, dando soltura al movimiento de la mano, lo que concluye con una escritura regular y sin cansancio. Como este ejemplo podemos citar otros tantos, y, cuando nos llegan, comenzamos directamente el trabajo desde la Vida práctica, entrenando lo que ha quedado inconcluso. Los resultados son absolutamente confirmadores de que es la mejor manera para el niño de adquirir aquello que no pudo por cualquier razón cuando era el momento, subiendo poco a poco la dificultad para dar confianza en sí mismo y adquirir lo que necesita.